La glándula tiroides es un órgano impar cuya principal función es producir las hormonas tiroideas, encargadas de regular nuestro metabolismo.
La glándula tiroides tiene forma de mariposa y está dividida en dos pequeños lóbulos conectados por un istmo (los lóbulos serían las alas y el istmo sería el cuerpo de la mariposa).
Se encuentra situada en la parte anterior del cuello, justo por delante de la tráquea (que es la vía respiratoria principal).
1.1 PROCESOS BENIGNOS QUE AFECTAN AL TIROIDES
El tiroides puede verse afectado por varias patologías benignas que pueden, no afectar a la producción hormonal, o bien causar un exceso (hipertiroidismo) o un defecto (hipotiroidismo) hormonal.
La intervenciones que se realizan sobre el tiroides conllevan la resección de una parte de la glándula. En función de la cantidad de tiroides que se reseque se denominan: tiroidectomía total, hemitiroidectomía o tiroidectomía subtotal (Ver glosario términos).
Las principales patologías benignas que afectan a la glándula son:
El bocio es un aumento de tamaño de la glándula tiroides.
Intervienen muchos factores en su desarrollo, aunque el más importante es la deficiencia de yodo en la alimentación.
Inicialmente el tiroides sólo aumenta de tamaño y posteriormente pueden aparecer nódulos de diferentes tamaños.
La producción hormonal puede ser normal, estar aumentada o disminuida.
La indicación de Cirugía viene determinada por:
- Síntomas compresivos derivados del crecimiento progresivo de la glándula y que pueden ocasionar desviación de la tráquea, dificultad para tragar o respirar.
- Datos sospechosos en el análisis de las células extraidas de los nódulos por PAAF.
Generalmente se realiza TIROIDECTOMIA TOTAL y en algunos casos muy seleccionados TIROIDECTOMIA SUBTOTAL.
- ENFERMEDAD DE GRAVES BASEDOW.
La enfermedad de Graves Basedow es una causa de Hipertiroidismo( producción aumentada de hormonas tiroideas) , que suele asociarse a patología ocular en forma de ojos prominentes o exoftalmos.
Se debe a un problema autoinmune que mantiene el tiroides constantemente estimulado.
Puede ser tratado con fármacos antitiroideos, radioiodo y con cirugía – Tiroidectomía total.
La tiroidectomía total es el tratamiento que tiene mayor porcentaje de éxitos (>90%), controla rápidamente los síntomas y , en manos expertas, tiene pocas complicaciones.
La glándula tiroides puede ser asiento de nódulos tiroideos únicos.
Estos nódulos deben ser valorados por un especialista, sobre todo para excluir que puedan ser un tumor maligno.
En este contexto, la cirugía puede tener un papel:
-Para completar el dianóstico, cuando no se ha podido realizar con otrs estudios.
-Para tratar en nódulo, pudiendo ser necesario un hemitiroidectomía o una tiroidetomía total.
- QUISTES TIROIDEOS RECIDIVANTES
Los quistes tiroideos se diagnostican de forma adecuada por ecografía, que además ofrece la posibilidad de tratarlos mediante punción y vaciado del mismo.
En ocasiones puede ser necesario indicar tratamiento quirúrgico bien por recidiva del quiste , tras varios aspirados o bien porque el quiste tenga un polo sólido con dato de sospecha.
1.2 PROCESOS MALIGNOS QUE AFECTAN AL TIROIDES
El Cáncer de tiroides es el tumor más común de las glándulas endocrinas. Su incidencia ha ido creciendo en los últimos años debido al aumento del número de ecografías cervicales que se realizan por otros motivos, y que permiten diagnosticas tumores en estadías muy iniciales. A pesar de este hecho, la tasa de mortalidad se ha mantenido estable, ya que en general se trata de un tumor de buen pronóstico.
La incidencia actual se sitúa entorno a unos 9 casos por 100000 habitantes y año.
Existen distintas variedades de Cáncer de Tiroides – Ver referencia en blog pacientes –
Cáncer diferenciado – Papilar o folicular.
Cáncer medular.
Cáncer anaplásico.
En todos los casos realizamos TIROIDECTOMIA TOTAL EXTRACAPSULAR para tratar el tumor principal.
Dependiendo de la variedad histológica y del tamaño tumoral, asociaremos a procedimiento previo, una reacción de los ganglios linfáticos regionales o LINFADENECTOMÍA.
La linfadenectomía puede realizarse sobre los ganglios paratraqueales, paralaríngeos y paraesofágicos y se denominará LINFADENECTOMIA CENTRAL o bien puede realizarse sobre los ganglios que rodean al paquete vasculo-nervioso del cuello, llamándose, entonces, linfadenetomía lateral o VACIAMIENTO LATERAL FUNCIONAL.